Hunosa avanza en su transformación como paradigma del proceso de descarbonización
El pabellón de la FIDMA, que exhibe sus principales proyectos de renovables y el valor de su patrimonio histórico minero, reunió a una amplia representación de autoridades, empresarios y representantes sindicales en el tradicional “Día de Hunosa en la Feria”
Grupo HUNOSA avanza en su transformación como paradigma del proceso de descarbonización a través de la transformación de los recursos tradicionales de la actividad minera en activos para el desarrollo sostenible y las nuevas energías. El gran potencial de sus recursos hídricos, la transformación de la Pereda a la biomasa y la regeneración y restauración medioambiental sustentan el futuro de la compañía, llamada a consolidarse como empresa de referencia en las comarcas mineras y agente dinamizador del territorio.
La Feria Internacional de Muestras de Asturias (FIDMA) ha celebrado hoy el Día de HUNOSA, evento que al han asistido, entre otras autoridades civiles y militares y representantes empresariales y sindicales, el presidente de la sociedad estatal, Enrique Fernández; la delegada de Gobierno, Adriana Lastra, y el consejero de Ciencia, Industria y Empleo del Gobierno del Principado de Asturias, Borja Sánchez.
La jornada ha permitido hacer balance del último año de actividad de la firma, marcado por el inicio de las obras para transformar la central térmica de La Pereda (Mieres) en una central de biomasa, proyecto trascendental que cierra una etapa en la compañía con el abandono definitivo del carbón y la completa transformación a una empresa comprometida con la descarbonización, las nuevas energías y el medio ambiente. El proyecto será un revulsivo para el desarrollo del sector forestal en Asturias y garantiza, además, la viabilidad de la empresa y el empleo al menos durante 20 años, los que establece el régimen retributivo conseguido por HUNOSA para la central en la subasta de renovables.
El hidrógeno verde también forma parte de la nueva hoja de ruta. En este último año, la empresa ha avanzado a través del consorcio formado por HUNOSA, Alsa, Hyrem, la Universidad de Oviedo, Duro Felguera y el instituto polaco GIG-PIB en el desarrollo de una planta de producción con la aprobación inicial, por parte del Ayuntamiento de Langreo, del plan urbanístico del Pozo Fondón.
La compañía avanza en el despliegue de sus redes de calor. En ese mismo pozo, el district heating ha culminado su segunda fase, que ha permitido hibridar la instalación, que aprovecha el calor del agua de mina, con la biomasa y ya está en marcha la tercera. La ampliación de la geotermia en Mieres se encuentra en proyecto, con el district heating de Batán y en la actualidad se analiza el potencial de otros pozos, como el de Carrio, en Laviana.
El uso geotérmico de las minas es un ejemplo de la gran potencialidad de los recursos hídricos de HUNOSA pero no el único. La compañía valora los saltos hidráulicos como elemento clave del hidrógeno verde y también como piedra angular de un ambicioso proyecto en Nicolasa, una central de almacenamiento energético a través del bombeo hidráulico reversible. De esta forma, la compañía da una vida nueva al último de sus pozos en activo, cuya actividad extractiva cesó el pasado mes de diciembre con el fin de la quema de carbón en La Pereda.
“El proceso de descarbonización ofrece a HUNOSA más oportunidades que nunca”, ha celebrado el presidente de la compañía, quien también ha hecho referencia a la planta de energía solar proyectada antigua escombrera de Pumardongo. Entre los hitos que ha desgranado, figura la obtención de la condición de medio propio, a través de la filial Sadim, fórmula que permitirá desarrollar labores de regeneración y restauración medioambiental asumiendo encargos directos de las administraciones central, regional y locales.
Fernández ha dedicado una mención especial a la Fundación Laboral Santa Bárbara (FUSBA) que integra laboralmente a personas con distintas discapacidades y que este año alcanza su 50 aniversario.